Ser homosexual estaba criminalizado en Inglaterra hace 50 años. Es complicado entender la gravedad de la situación por la que la gente queer pasaba hace medio siglo. Estigmatizados socialmente y perseguidos por la policía, la única opción posible era esconderse. De ahí salió el Polari, un lenguaje creado para que los hombres queer pudieran comunicarse en público, crear vínculos y comunidades.
El Polari se hizo popular en Londres durante el siglo XX. No hay prácticamente constancia escrita de la lengua; era más bien slang oral transmitido de generación queer a generación queer. Mezclaba varios idiomas y dialectos, como el italiano, el yiddish, y la jerga rimada cockney.
George Reiner y Penny Burkett, de 23 años, son los escritores de cruising for lavs, un libro escrito en Polari. Os estaréis preguntando: ¿cual es la necesidad de recuperar este idioma en pleno siglo XXI? Los autores del libro se preguntan lo mismo, llegando a la conclusión de que el Polari es un testamento a la resistencia de la comunidad LGBTQ+ y un recordatorio de no dar por hechos los derechos y las libertades conseguidas.
Reiner y Burkett han escrito cruising for lavs, un libro escrito en Polari que sirve como testamento a la resistencia de la comunidad queer inglesa
Teniendo en cuenta eso, Burkett apunta que el Polari no es un lenguaje de todos. Creado en un momento históricamente misógino y racista, el Polari era un lenguaje principalmente usado por hombres queer, pero cis y blancos; además, excluía expresamente a mujeres y a personas de color. Lo que Burkett y Reiner pretendían con este libro era ver si podían conseguir ampliar el espacio lingüístico que el Polari abarcaba, para ver si había espacio para toda la comunidad LGBTQ+. Por si fuera poco, los autores van a donar todos los beneficios a la asociación Lesbians and Gays Support the Migrants.
Es en ese marco en el que se ha desarrollado cruising for lavs. El libro busca responder a preguntas sobre el lugar de la comunidad queer en el mundo, y como la experiencia puede variar según la situación geográfica. Es, en definitiva, un repaso a los problemas de la comunidad LGBTQ+ a través de un lenguaje que, a pesar de que históricamente ha sido excluyente, sus autores lo han revitalizado para que incluya a toda la comunidad.
Podéis encontrar más información sobre el libro, que sale a la venta el 27 de septiembre, aquí.