*Close
  • By Claudia González

Supper Clubs, la tendencia en 7 ejemplos

Supper Clubs, la tendencia en 7 ejemplos

Reservar en un restaurante está bien. Pero cada vez son más los que buscan algo más que una buena comida: una historia que vivir, una mesa que compartir, una experiencia que recordar. De ahí surge el boom de los supper clubs, cenas que mezclan gastronomía con arte, música, performance o incluso citas. Nacieron hace más de un siglo en Estados Unidos como encuentros clandestinos entre cocineros aficionados, y hoy renacen —en ciudades como Barcelona— con un aire sofisticado, experimental y muy humano. No se trata solo de comer, sino de volver a conectar, de convertir la cena en un pequeño ritual compartido. Descubre estas siete propuestas tan interesantes como diversas para dejarte sorprender con un homenaje en forma de cena diferente. Foto de portada: Second Sunday Supper Club (Photo credit: Georgina Hodson)

Club pasión: cine, vino y sobremesas temáticas

En Club Pasión, cada cena es una historia distinta. Este proyecto barcelonés de mesa itinerante une gastronomía, arte y cine en experiencias efímeras que giran en torno a un concepto emocional. Su primera edición rindió homenaje a la cocina italiana —con un menú de cinco pasos y proyección de cortometrajes italianos—, mientras que la segunda, bajo el título Romance, exploró el amor a través de platos pensados para compartir, vino natural y cine curado por Carven Timiglia. Las veladas se celebran en espacios con alma, como Studio Clot, y se disfrutan en mesas pequeñas donde desconocidos comparten conversación y copa. Su próxima edición en o Cimiento.cc está en camino y promete seguir alimentando lo que da nombre al proyecto: la pasión, en todas sus formas.

Second Sunday Supper Club: conocerse en la sobremesa

Detrás de Second Sunday está Georgina Hodson, una británica afincada en España que decidió darle la vuelta al concepto de las cenas sociales. Su idea es sencilla y brillante: cualquiera puede convertirse en anfitrión y organizar una cena en su casa o en un espacio singular, eligiendo temática, estilo culinario o incluso una frase inspiradora para guiar la conversación. Lo único fijo: un precio accesible y la promesa de una experiencia cercana y genuina. Los encuentros, que se celebran en ciudades como Barcelona o Nueva York, son una oportunidad para volver a hablar sin pantallas, conocer gente nueva y redescubrir el placer de estar alrededor de una mesa.

Rama Collective: bienestar compartido

RAMA Collective representa el lado más consciente y estético del fenómeno. Sus cenas, talleres y experiencias combinan gastronomía vegana, arte y bienestar en entornos naturales o espacios cuidadosamente diseñados. Cada evento propone algo diferente: ceremonias de té, conciertos íntimos, talleres florales o degustaciones con chefs invitados. Bajo la idea de “bring your friend”, RAMA invita a traer a tu colega y salir de la velada con muchos más. Sus propuestas te llevan a reconectar con el momento presente y con los demás, transformando la comida en una experiencia meditativa y sensorial. La estética cálida y minimalista como su atención al detalle hacen que cada encuentro sea una celebración de la sencillez, la comunidad y el placer de compartir.

Casaveo: una cena de espectáculo (literalmente)

En CASAVEO, cada evento es más que una cena: es una experiencia inmersiva que combina menús de varias etapas, cócteles, performances, música, arte y hasta escape rooms. Con ubicaciones secretas y aforos limitados, cada edición —como The Astrological Circus Carnival o The Secret Recipe Heist— propone un dress code, producción cuidada y atmósfera única. Las localizaciones son secretas y solo se revelan tras comprar el ticket: mansiones históricas, villas escondidas o galerías transformadas por una noche. CASAVEO es para los que buscan buscan una historia que vivir desde el primer bocado, donde la cena se convierte en un espectáculo y la gastronomía es puro arte.

Slow Dating Club: una cena con la que hacer match

En una era saturada de likes y matches virtuales, Slow Dating Club propone volver al cara a cara. Creado por Eva Sánchez, este proyecto organiza cenas y encuentros en Madrid en los que grupos de unas seis personas participan en juegos y dinámicas que rompen el hielo y permiten conocerse de forma natural. Nada de entrevistas disfrazadas ni preguntas de manual: aquí se trata de fluir, reírse y dejar que la conversación fluya. Al final, los asistentes eligen en secreto con quién han sentido conexión, y si hay coincidencia, el equipo se encarga del resto. Más allá del amor, la experiencia deja siempre algo claro: todos se van con una sonrisa y con la sensación de haber vivido algo auténtico.

Fondo Supper Club: cena como performance

Fondo Supper Club une arte contemporáneo y gastronomía en cenas performativas que buscan traducir ideas artísticas en experiencias comestibles. Detrás de Fondo Supper Club hay cuatro jóvenes creadoras: Belén Cabello, Nora Silva, Sara Oldenburg y Marta Moya, todas menores de 30 años y parte de la lista de jóvenes talentos del Basque Culinary Center. Sus cenas performativas se celebran cada dos meses en galerías como Pradiauto o El Chico, y reinterpretan obras de artistas en forma de platos, texturas y sabores. Los menús, siempre vegetarianos, funcionan como un diálogo entre cocina, sostenibilidad y arte. Fondo es también un manifiesto feminista y ecológico: todas sus integrantes son mujeres, reciclan materiales de sus eventos y exploran nuevas vías como talleres de biomateriales o cursos de cocina. Una propuesta con conciencia, sabor y discurso.

Pa amb Oli Supper Club: espíritu mediterráneo compartido

Bajo los arcos históricos del Borneta Hotel, el restaurante Volta ha creado un nuevo punto de encuentro gastronómico donde la cocina mediterránea se celebra como un acto de comunidad. El Pa Amb Oli Supper Club es su más reciente apuesta: una serie de cenas colaborativas que reinterpretan el espíritu de la mesa compartida a través de sabores, historias y creatividad. En su primera edición, el chef Andrea De Benedictis unió fuerzas con la creadora gastronómica Clara Griffiths para diseñar un menú de cinco pasos que viaja entre Cerdeña y Cataluña. De un carpaccio de Black Angus con comté a una caballa a la brasa con acelgas suizas. Todo maridado con vinos locales y servido en un ambiente relajado, cálido y luminoso. El próximo encuentro, el 27 de noviembre, llega en colaboración con Off Menu Magazine y promete una cena de Friendsgiving con alma mediterránea. Aquí comida, memoria y narrativa se mezclan alrededor de una mesa larga llena de platos y copas.