By

Uwe Schmidt (Frankfurt, 1968) ha publicado y llevado al directo música bajo nombres como Sr. Coconut, Atom Heart o Atom™ a lo largo de su prolífica carrera. Un total de 48 discos engrosan su colección de trabajos escritos, grabados y remasterizados por él mismo, siempre apostando por la evolución en la conversión de los nuevos lenguajes y sonidos. Glitch, electrolatino, electrogospel o acitón (fusión entre el reaguetón y el acid music) son estilos que han nacido de la horneada particular de este alemán que decidió hacer de Santiago de Chile su residencia fija a finales de los 90. Hablo con él con motivo de su paso por la próxima edición del MIRA 2018 y su propuesta Deep State

Me gusta el hecho de que la música no se pueda racionalizar por completo y que derive, con ello, a las clasificaciones profanas

¿Cómo fueron tus inicios en la música?

Empecé a tocar la batería cuando tenía 14 años. Básicamente empecé por mí mismo, practicando ritmos en los bajos del edificio donde vívía. Nunca pensé en hacer música, lo veía como puro entretenimiento y un hobby. De repente, en algún momento escuché una caja de ritmos. En realidad no pensaba hacer música, lo encontraba como puro entretenimiento y pasatiempo. En algún momento escuché una caja de ritmos en la radio, lo cual me dejó totalmente perplejo. Vendí el kit de batería que tenía y compré una batería pequeña y muy barata que luego programé.

De ahí en adelante poco a poco me interesé más en los sintetizadores, las grabadoras y todo eso, hasta que finalmente, en 1986, grabé algunas demos. Un amigo mío las escuchó y me sugirió que intentara hacer un disco, lo que en ese entonces me parecía una idea extraña… Era algo en lo que nunca había pensado. Mi amigo me convenció bastante para hacerlo, y de hecho, este trabajo se convirtió en mi primera grabación, el álbum «Matter», que fue lanzado en 1991.

¿Qué es para ti la música? ¿Es quizás este lenguaje una herramienta para el cambio social?

La música es un lenguaje, de hecho, pero, en mi opinión, no es «una herramienta», especialmente una herramienta política en el sentido tradicional del término «político». La fuerza de la música es su irracionalidad y emocionalidad, diría yo. Funciona en un nivel físico y fisiológico por un lado, pero al mismo tiempo también en un nivel emocional y muy abstracto. Me gusta el hecho de que no se pueda racionalizar por completo y que derive, con ello, a las clasificaciones profanas. Esta irracionalidad de la música también la convierte en un lenguaje radical, dado que es necesario. La música puede codificar muchas capas diferentes de «significado», desde emociones individuales hasta significados culturales más generales. Uno puede jugar con todos esos significados y, por supuesto, también puede hacer que la música funcione también en un contexto social.


Atom™ por  J.P. Montalva

¿Qué te llevó a vivir en Chile y cómo crees que afectaron en tu obra aquellos horizontes latinoamericanos?

La razón principal de mudarme a Chile fue mi deseo de aislamiento musical y creativo. No me interesaba conocer otra escena musical ni nada de eso, sino principalmente poder trabajar y concentrarme en mis ideas musicales, sin interrupciones. En este sentido, ideas como “Sr. Coconut ”, por ejemplo, que había desarrollado años antes de mudarme a Chile, pudieron ser ejecutadas.

¿Qué expresiones artísticas de América Latina te impresionaron en los primeros años de tu etapa vital chilena?

Tengo que agregar que mi interés por la música latinoamericana nació un par de años antes de que me mudara a Chile. Llegar a Chile no tenía mucho que ver con ese interés musical en particular, sino con lo contrario: quería estar aislado y dedicar tiempo a mis propias ideas musicales personales. Por esta misma razón, nunca he estado realmente interesado en esa parte de la vida aquí en Chile, las «expresiones artísticas», como tú dirías. Por el contrario, prefiero estar solo y tener otro tipo de contacto con la gente aquí. Esto no incluye tener músicos como amigos, por ejemplo, porque para aclarar, no estoy aquí para investigar cosas. Dicho esto, obviamente hay muchas diferencias culturales generales que uno tiene que digerir al cambiar de continente y todo eso. Por supuesto, esto también tiene consecuencias o no creaciones, pero siempre lo he considerado un efecto más bien secundario.

Deep State tiene mucho que ver con la repetición, la linealidad, la hipnosis y la idea del mantra

Presentas DEEP STATE en la próxima edición del MIRA. ¿Qué intencionalidad política persigues en tu propuesta Deep State? ¿Son la semiótica y la posverdad influencias a tener en cuenta en tus planteamientos actuales?

Para empezar, preferiría mucho no usar la palabra política, ya que da una percepción totalmente errónea de Deep State. En primer lugar, Deep State es musical y, por lo tanto, me preocupaba el impacto musical. Hay una cierta energía que se transmite, que a continuación se refleja también en las imágenes. Tanto la música como los elementos visuales juntos, más que un significado crean un estado. Se trata mucho de lo que tú sientes, mucho más que yo mismo enviando un contenido per se. Deep State también se refiere al ahora que vive el público durante el momento del espectáculo, así como el tiempo que dedico a la performance. Es, literalmente, sobre el estado actual, no solo sobre el sentido político de la palabra. Musicalmente tiene mucho que ver con la repetición, la linealidad, la hipnosis y la idea del «mantra».

Otra cosa que me pareció importante es el hecho de que quería liberar la música electrónica de este vasto mar de aburrimiento en el que se ha incrustado durante las últimas dos décadas. Desafortunadamente, la música electrónica, con todos los desarrollos comerciales que se le han impuesto, se ha convertido en el estilo musical menos innovador del planeta. Ha obtenido una reputación bastante mala, en términos de valor artístico. Deep State en ese sentido es una declaración musical que, espero, vuelva a conectar con el hecho de que la obligación de la música electrónica no es solo la innovación, también el inconformismo.

Teaser de Deep State (2018) Atom™

Tu última publicación es Beauty/Fordward, un álbum rescatado del pasado que editas con tu sello AtomTM_Audio_Archive.

Beauty >> Forward fue un álbum que hice en 1993. Me encontré con este álbum inédito durante el proceso de remasterización y reedición de mi archivo. El álbum fue realizado en un tiempo muy diferente para mí…, intereses diferentes, equipos diferentes y músicas diferentes.

Sueles grabar y producir tus trabajos en formato digital. ¿Sientes también una inclinación a otros formatos?

Mi música es realmente producida con medios analógicos y digitales. Hay muchos beneficios de cualquiera de los dos, así que estoy tratando de usar ambos reinos para lograr llevar a cabo mis ideas musicales. El formato digital, como portador final de la música, siempre lo he considerado superior al, digamos, vinilo. Reproduce la música exactamente como la he producido, sin ninguna diferencia. Para poder enviar música directamente desde mi estudio a los oídos del oyente, encuentro un progreso realmente asombroso.

A menos que nosotros (los transhumanos) volvamos a hacer del arte un problema social, y no solo una forma egocéntrica de hacer dinero, cualquier forma de creación tendrá, un alto precio

¿Cuál es el presente del mundo artístico? ¿Y el futuro?

El presente del mundo de las artes es la desorientación y estar atado al pensamiento comercial y al egocentrismo. No tengo mucho respeto por el arte o los aristas como se lo perciben hoy en día.  Creo que el arte, hablando de su versión a gran escala, es un modus operandi obsoleto. Mi teoría es que el arte, al igual que la música, por ejemplo, pronto será absorbido por completo en el proceso tecnológico de «creación» y su desaparición hacia cualquier otro tipo de «creación» desaparecerá. A menos que nosotros (los transhumanos) volvamos a hacer del arte un problema social, y no solo una forma egocéntrica de hacer dinero, tendrá, con razón, un alto precio.

¿Cuáles han sido las técnicas más anecdóticas que has empleado para la grabación de tus trabajos?

Estoy constantemente modificando mis métodos de producción y grabación, en el sentido de tratar de hacer que el proceso sea mejor, en relación con las ideas que desarrollo constantemente. Al hacerlo, por supuesto, he pasado por todo tipo de métodos, que van desde la «interferencia» en tiempo real hasta la superposición digital extremadamente compleja y la edición de sonido. Esto a veces resulta en trabajos muy intensivos, como por ejemplo en Pop Artificielle (KK, 1998) o El Baile Aleman (Emperor Norton, 1999), ambas grabaciones que se hicieron completamente en una muestra de 32 mb, cortando y pegando miles de sampleos cortos en el arreglo final.

Teaser de HD (Raster Noton, 2013) último LP publicado por Atom™.

Has publicado variedad de estilos en tus trabajos  bajo sinónimos como Sr. Coconut, Atom™, Atom Heart. ¿Cuál ha sido tu criterio editorial en esta amalgama creativa?

Hace muchos años que he dejado de usar diferentes sinónimos como mencionas anteriormente. Desde hace más de 10 años, solo uso AtomTM para todas mis obras musicales.
En referencia a por qué solía usar nombres diferentes en el pasado, bueno, tenía que ver con cada nombre que representaba una idea musical. Me resultó más fácil y casi «natural» elegir un «título de trabajo» para una idea musical, y muy a menudo esos títulos de trabajo resultaron ser el denominado «nombre del artista». Era una cosa muy práctica que hacer y realmente no tenía un significado más profundo.

¿Cuál es tu club favorito de Santiago de Chile? ¿Y de Berlín?

De Santiago ninguno. De Berlín el Berghain

¿Qué planes tienes a medio plazo en cuanto a releases, tours, proyectos, ediciones, etc.?

El plan principal es completar la remasterización y la reedición de todo mi archivo (AtomTM_Audio_Archive), que me gustaría completar en 2019. Paralelamente a esto, estoy trabajando en un par de álbumes, aunque la mayoría todavía no están disponibles para el público. También continúo desarrollando el sello No., en el que recientemente lancé mi álbum Texturen III.

Tres beatmakers que tengamos que conocer.

J. S. Bach, Pérez Prado y Haruomi Hosono.

‘Be Bob a Lula’ por ATOM™ feat. LISOKOT de su trabajo Walzerzyklus (Raster Noton, 2018)